La inteligencia artificial (IA) está transformando el sector sanitario. Un foro reciente, titulado 'DxIA 2025: IA y diagnóstico precoz al servicio de la salud del futuro', reunió a expertos para analizar las oportunidades y responsabilidades de esta tecnología. El evento, celebrado en la sede de Vocento-ABC el 24 de septiembre, abordó cómo la IA puede mejorar el diagnóstico temprano, optimizar la atención al paciente y aliviar la presión sobre los sistemas de salud.
Profesionales del ámbito médico, investigadores, tecnólogos y representantes públicos debatieron sobre la aplicación de la IA en áreas críticas. Se destacó su potencial para impulsar la equidad, la eficiencia y la precisión en la medicina, así como su rol en la gestión clínica y la formación de nuevos protocolos.
Puntos Clave
- La IA contribuye a reducir la saturación del sistema de salud y la presión asistencial.
 - Facilita el diagnóstico precoz y la medicina personalizada.
 - Requiere un cambio cultural en las organizaciones sanitarias.
 - La ética, la protección de datos y la regulación son fundamentales para su implementación.
 - Mejora la atención en telemedicina y el seguimiento de pacientes crónicos.
 
Impacto de la Inteligencia Artificial en la Equidad y Eficiencia
La primera mesa redonda, 'IA impulsa la equidad, la innovación y una medicina más eficiente y precisa', exploró cómo la inteligencia artificial puede hacer la atención médica más accesible y efectiva. Nuria Ramírez de Castro, jefa de la sección de Sociedad en ABC, moderó este debate.
La Dra. Ana Frank García, jefa de Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Paz, enfatizó el papel de la IA en la prevención y tratamiento del Alzheimer. Subrayó que el envejecimiento de la población es un factor de riesgo clave. La tecnología ayuda en aspectos sociosanitarios y en el desarrollo y seguimiento de nuevos fármacos.
"Debemos tener en cuenta que el envejecimiento de la población es el principal factor de riesgo y que esta tecnología ayuda y ayudará, además, en aspectos como el sociosanitario y en el desarrollo y seguimiento de nuevos fármacos", afirmó la Dra. Ana Frank García.
El Dr. Ignacio Hernández Medrano, neurólogo y fundador de Savana, resaltó la importancia de manejar grandes volúmenes de datos. En Savana, equipos médico-tecnológicos trabajan con 'lagos de datos', de los cuales el 80% son textos libres no estructurados. Esto requiere un esfuerzo para asegurar su veracidad y validez, siempre bajo principios éticos y de protección de datos.
Dato Relevante
El 80% de los datos sanitarios manejados por empresas como Savana son desestructurados, principalmente textos libres. Esto subraya la necesidad de herramientas avanzadas para su procesamiento y análisis fiable.
El Dr. Alejandro Pazos, catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, concluyó esta parte con una reflexión sobre si la IA es '¿Hype o realidad?'. Destacó el crecimiento exponencial de la tecnología. Para él, lo crucial no son los datos en sí, sino el conocimiento derivado de ellos. Esto permite avanzar hacia una sanidad 'proactiva, predictiva, personalizada, precisa, participativa y poliprofesional'.
La IA en el Entorno Hospitalario: Casos de Éxito
La segunda mesa, 'IA en Hospitales', contó con Nuria Ramírez de Castro como moderadora. Se discutieron aplicaciones prácticas de la IA en centros sanitarios. Participaron el Dr. Javier Arcos, director Gerente del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz; David Fernández, director general de Transmural Biotech; el Dr. Juan Torres Macho, jefe de Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Infanta Leonor; y el Dr. José Luis Zamorano, jefe de Servicio del Hospital Ramón y Cajal.
El Dr. Arcos subrayó la necesidad de un cambio cultural en las organizaciones para adoptar la IA. Mencionó ejemplos como Argos, un sistema implementado en el Grupo Quirónsalud para controlar infecciones posquirúrgicas. Este sistema ha permitido asistir más de dos millones de consultas con IA en España, logrando reducir el tiempo de redacción de historias clínicas de 15 a 5 minutos.
Contexto de Adopción
La implementación exitosa de la IA en hospitales no solo depende de la tecnología, sino también de la voluntad de las organizaciones para adaptarse y formar a su personal. La gestión del cambio es tan importante como la propia innovación tecnológica.
David Fernández de Transmural Biotech explicó cómo la IA optimiza las derivaciones y el tiempo de consulta. Su tecnología ayuda a evaluar datos para mejorar el trabajo en radiología, dermatología (análisis de imágenes de lunares) y oftalmología, filtrando imágenes relevantes para un diagnóstico más preciso.
El Dr. Torres Macho destacó proyectos piloto sobre la relación entre trombos espontáneos y ciertos tipos de cáncer. Varios hospitales colaboran para analizar datos retrospectivamente. Esto abre una nueva era en la medicina preventiva y de precisión.
El Dr. Zamorano compartió la iniciativa Madrid 365 de su Unidad de Cardiología. Los pacientes reciben un maletín con dispositivos para el control de riesgo cardiovascular, como básculas y tensiómetros. Esta información se envía en directo a cardiólogos de guardia, permitiendo una respuesta predictiva y proactiva.
- Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz: Utiliza IA para control de infecciones posquirúrgicas (Argos) y ha asistido más de 2 millones de consultas.
 - Transmural Biotech: Optimiza la derivación de pacientes y el diagnóstico en radiología, dermatología y oftalmología.
 - Hospital Universitario Infanta Leonor: Investiga la relación entre trombos y cánceres con IA en proyectos colaborativos.
 - Hospital Ramón y Cajal: Implementa Madrid 365 para el monitoreo remoto de riesgo cardiovascular, con avisos directos a especialistas.
 
Consideraciones Éticas y Legales de la IA en Salud
La jornada incluyó una entrevista a Ana Pastor Julián, presidenta ejecutiva de A.M.A. Grupo. Pastor identificó tres "claves de uso" de la IA: su aplicación en la práctica clínica, en pacientes y usuarios, y en la gestión clínica. Subrayó que la IA transformará el modelo asistencial. Es el momento de la formación, la concienciación ética y la creación de protocolos para abordar la responsabilidad civil y profesional.
La mesa 'IA con Conciencia' profundizó en estos aspectos. Rodrigo Alonso, coordinador de tecnología en ABC, moderó la discusión con Ana Pastor, la Dra. Cristina Avendaño, presidenta de la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (Facme), y Joaquín Ruiz Echauri, socio de Seguros y Reaseguros de Pérez-Llorca.
"No se puede hacer una incorporación desordenada, tampoco en el aspecto normativo y ético... hay que hacerlo bien, para aprovechar al máximo los avances en el apoyo a la práctica médica y de investigación", señaló la Dra. Cristina Avendaño.
La Dra. Avendaño advirtió contra una incorporación desordenada de la IA, especialmente en lo normativo y ético. Insistió en la necesidad de aumentar la capacidad del sistema para mejorar el diagnóstico y aprovechar los avances en la práctica médica y la investigación.
Joaquín Ruiz Echauri destacó la complejidad para el sector asegurador. La legislación adecuada es crucial, pero complicada en el actual contexto geopolítico. Europa tiene una gran responsabilidad en este sentido, evitando influencias de EE.UU. y China. Pastor añadió que la IA también ayuda a comprender mejor las pólizas y gestionar la sensibilidad y especificidad de la profesión sanitaria, incluso en aspectos como el consentimiento informado.
Telemedicina Personalizada y el Futuro de la Atención Sanitaria
Para cerrar la jornada, Alberto Velázquez, colaborador de ABC, moderó 'Telemedicina personalizada IA'. Participaron María Teresa Arredondo, profesora de la Universidad Politécnica de Madrid y cofundadora de Life Supporting Technologies (LST); el Dr. Enrique Baca, jefe de Psiquiatría de la Fundación Jiménez Díaz; Almudena Bonet, responsable de soluciones verticales de IA en Telefónica Tech; el Dr. Carlos Yair Durán, médico de Familia de la SEMG; y la Dra. Lydia López Manzanares, jefa de Sección de Neurología del Hospital Universitario de La Princesa.
María Teresa Arredondo recordó que las investigaciones en telemedicina tienen décadas. Sin embargo, la IA ha provocado una "explosión" que transforma todos los ámbitos. En la salud, sus implicaciones son muy importantes, especialmente con la IA generativa, para la salud en red y las aplicaciones móviles. Esto crea un "nuevo régimen de verdad clínica", donde una red algorítmica redefine el cuidado.
Avances en Telemedicina
La pandemia de COVID-19 aceleró la adopción de la telemedicina, que ahora representa hasta el 30% de la actividad en algunas especialidades, como la psiquiatría, ayudando a reducir el estrés en urgencias.
El Dr. Baca destacó el aumento de la telemedicina tras la COVID-19, que ahora representa hasta un 30% de la actividad en psiquiatría, ayudando a reducir el estrés en urgencias. Subrayó la responsabilidad de usar la IA correctamente, especialmente en casos de depresión y riesgo de suicidio.
Almudena Bonet de Telefónica Tech explicó cómo la IA clasifica pacientes y organiza el trabajo con datos seguros. Ayudan a implementar soluciones específicas, desde el diagnóstico (mencionando la telerehabilitación) hasta procesos administrativos.
El Dr. Durán insistió en la importancia de la IA para enfrentar la cronicidad de las enfermedades con menos recursos y personal. Advirtió que la tecnología no debe sustituir la cercanía con el paciente, especialmente en zonas rurales. La interoperabilidad entre ética, legislación y tecnología, junto con la colaboración público-privada, son esenciales.
La Dra. López Manzanares compartió los logros con pacientes de Parkinson en hospitales públicos. La IA ha permitido avanzar en el seguimiento personalizado a domicilio, paliando la progresión de la enfermedad. Este trabajo conjunto de ingenieros y médicos permite prevenir, evaluar y diagnosticar con mayor acierto.
Desafío de la Cronicidad
El aumento de enfermedades crónicas, sumado a la escasez de personal sanitario, hace que la IA sea una herramienta crucial. Sin embargo, su implementación debe equilibrar la eficiencia tecnológica con la calidad humana de la atención al paciente.
En resumen, la IA abre un universo de posibilidades en la medicina. Su adopción debe ser bien dirigida. Ana Pastor concluyó que la sanidad es lo "menos político" y debe garantizar equidad y una cartera de servicios común para todos los ciudadanos.



