Los recientes avances en medicina de precisión están transformando el abordaje del cáncer de mama, permitiendo desarrollar tratamientos personalizados y mejorando significativamente las tasas de supervivencia. Expertos destacan el papel crucial de la anatomía patológica y la inteligencia artificial en esta evolución, logrando una tasa de supervivencia de hasta el 85%.
Puntos Clave
- La medicina de precisión permite tratamientos individualizados para el cáncer de mama.
 - La tasa de supervivencia alcanza el 85% gracias a estos avances.
 - Los patólogos son fundamentales en la detección de biomarcadores tumorales.
 - La inteligencia artificial y la biopsia líquida mejoran el diagnóstico y seguimiento.
 - Se estima un diagnóstico de cáncer de mama cada 15 minutos en España para 2025.
 
Medicina de Precisión: Tratamientos a Medida
La medicina de precisión ha marcado un antes y un después en el manejo del cáncer de mama. Esta aproximación permite diseñar terapias específicas para cada paciente, basándose en las características moleculares de su tumor. La doctora Belén Pérez Mies, especialista en Anatomía Patológica del Hospital Ramón y Cajal, subraya la importancia de esta personalización.
"En el cáncer de mama, la medicina de precisión lleva ya tiempo, lo que pasa que ahora se están integrando todavía más marcadores moleculares. La función del patólogo es ser capaz de integrar en un informe que cada vez es más complejo toda esta información. Los tumores están muchísimo mejor caracterizados y esto permite tratamientos a la carta", afirma Pérez Mies durante el evento 'El Sillón Rosa' de AstraZeneca.
Esta metodología ha impulsado la tasa de supervivencia a niveles históricos, alcanzando hasta un 85 por ciento. Sin embargo, persisten desafíos, como el cáncer de mama metastásico y otras necesidades no cubiertas en el tratamiento.
El Rol Vital de la Anatomía Patológica
Los especialistas en Anatomía Patológica juegan un papel central en la medicina de precisión. Su trabajo consiste en identificar los biomarcadores del tumor y clasificarlo molecularmente. Esta clasificación es esencial para predecir la respuesta del tumor a diferentes tratamientos.
Dato Relevante
La clasificación molecular del cáncer de mama es un factor determinante para decidir la estrategia terapéutica más efectiva, lo que optimiza los resultados para el paciente.
La doctora Pérez Mies explica que la anatomía patológica no solo ayuda a planificar el tratamiento inicial, sino también a evaluar la respuesta del tumor a las terapias. Esto permite ajustar los planes de tratamiento según sea necesario, mejorando la eficacia y la calidad de vida del paciente.
Actualmente, los patólogos están explorando la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en su campo. La IA puede ofrecer una cuantificación más objetiva de los biomarcadores, establecer puntos de corte precisos y dirigir la atención a áreas específicas del tejido tumoral, optimizando el diagnóstico y la toma de decisiones.
Innovaciones en el Diagnóstico y Seguimiento
Además de la IA, otras tecnologías están revolucionando el diagnóstico y seguimiento del cáncer de mama. La secuenciación masiva es una de ellas, especialmente útil en mujeres con estadios avanzados de la enfermedad.
Contexto
La secuenciación masiva permite analizar el estado de múltiples genes simultáneamente a partir de una pequeña muestra de ADN. Esto facilita la identificación de alteraciones genéticas que pueden ser "dianas" para tratamientos dirigidos.
Con esta técnica, se obtiene una gran cantidad de información con muy poco tejido, lo que es crucial para desarrollar terapias personalizadas. La doctora Pérez Mies enfatiza la eficiencia de este método para encontrar alteraciones genéticas específicas.
Otro avance significativo es la biopsia líquida. Esta técnica no invasiva analiza las células tumorales circulantes a través de una muestra de sangre. Es una forma "muy poco cruenta" de obtener material del paciente, permitiendo un seguimiento continuo de la enfermedad y la búsqueda de nuevas dianas terapéuticas sin la necesidad de procedimientos más invasivos.
Impacto y Desafíos del Cáncer de Mama en España
Estos avances cobran especial relevancia ante las cifras de incidencia del cáncer de mama. La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) estima que en 2025 se diagnosticarán alrededor de 37.000 nuevos casos en España. Esto equivale a un diagnóstico cada 15 minutos.
"Diagnosticamos 37.000 mujeres con cáncer de mama y algunos varones al año. Eso supone un diagnóstico de cáncer aproximadamente cada cuarto de hora", señala el doctor José Ángel García Sáenz, miembro del Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama y coordinador de la Unidad de Cáncer de Mama del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
El doctor García Sáenz resalta la importancia del cribado universal para mujeres a partir de los 45 años y, "al menos", hasta los 70. También subraya la necesidad de un cribado más temprano y específico para grupos de alto riesgo, como aquellos con mutaciones genéticas patogénicas (por ejemplo, en BRCA) o antecedentes familiares de cáncer de mama.
Abordando el Cáncer de Mama Metastásico y Recaídas
A pesar de los progresos, el cáncer de mama metastásico sigue siendo un desafío complejo, afectando a una de cada 20 mujeres recién diagnosticadas. La innovación es clave para abordar estos casos.
Se han identificado nuevas dianas terapéuticas que están modificando el manejo de la enfermedad. Estas terapias son "muy específicas", dirigidas exclusivamente a las células patógenas, mientras respetan las células sanas. Esto representa un cambio hacia un abordaje más individual, preciso, eficiente y menos tóxico para los pacientes.
Los biomarcadores predictivos son cruciales. Por ejemplo, la expresión de la proteína PD-L1 en cáncer de mama triple negativo ayuda a identificar pacientes aptas para inmunoterapia. Las mutaciones germinales patogénicas en BRCA, por otro lado, guían el uso de fármacos dirigidos que eliminan las células tumorales.
Marta Moreno, directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado de AstraZeneca, recuerda que, aunque las cifras de supervivencia han mejorado, aún es fundamental avanzar en el manejo de casos difíciles y prevenir las recaídas en la enfermedad.
- La investigación continua es vital para superar las barreras actuales.
 - La colaboración entre especialistas impulsa nuevas soluciones terapéuticas.
 - El acceso a tecnologías avanzadas es crucial para todos los pacientes.
 



